El 2024 de las plataformas y distribuidoras de anime en España

Damas y caballeros, estamos de vuelta con estos posts donde comento el año del anime en España. Como me gustó hacer el año pasado y cómo haré de ahora en adelante hasta que me canse, primero habrá una opinión personal de las distintas distribuidoras y plataformas al que seguirá un post con numeritos y datos. Este es el primer post de los dos mencionados en el que comentaré el 2024 de algunas plataformas y distribuidoras de anime y daré algunas pinceladas sobre lo que pienso que puede ser el 2025. Así que, sin más dilación, dentro texto.


COALISE

Arranquemos este post con nada más y nada menos que Coalise Estudio, distribuidora que ha tenido un 2024 curioso donde la empresa balear ha tenido una parte buena y una mala. La buena es que parece que han vuelto, ¿y la mala? Pues que han vuelto. Digamos que Coalise ha regresado pero las formas no han sido las mejores por no decir que han sido bastante tétricas. Todo ha girado en torno a Spice & Wolf, que empezó con un lanzamiento tibio, una alianza en formato físico raruna y luego muchas pegas en cuanto al doblaje. Ese lanzamiento mencionado se produjo en marzo en la superhipermegafamosa plataforma de Ksuki, la el sitio online de Ediciones Babylon donde esta publica todo su manga online. Siguiendo esta línea de decisiones claramente “a lo barato”, el anime vio su lanzamiento en formato físico meses después en un amaray sencillo traído por Resen, empresa no muy bien acogida en el mundillo del anime físico en este país gracias a unas prácticas no muy legales en su línea editorial. Todo este pifostio se cerró con la disponibilidad de Spice & Wolf en Prime Video, algo que permitió ver a los fans que ese doblaje no fue más que una serie utilizada para que los alumnos de la escuela balear dirigida por la misma gente de Coalise tuvieran un proyecto para dar unos buenos primeros pasos en su carrera, lo que viene significando en otras palabras que parecía ser más un fandub que otra cosa. Sin duda el 2024 para Coalise ha sido duro por no decir tétrico, un año donde Félix Ribalta intentó vender un poco de esperanza e ilusión que ha terminado siendo todo lo contrario, uno en donde han peleado por sacar a flote una sola licencia de una manera que ha hecho más daño que bien, un 2024 donde encima se anunció una posible venta de la marca y que no se ha vuelto a saber nada sobre esta. Sinceramente estos doce meses de Coalise han sido puros cantos de cisne a tales niveles que dudo mucho que volvamos a ver algo de ellos en 2025. Posiblemente si que regresen lanzando contenido a cuentagotas como en este año, posiblemente vuelvan bajo otro mando o sello empresarial si se cumple ese caso de la venta o posiblemente Félix de portazo a todo esto y se centre al 100% en su escuela de doblaje (ahora lo está pero al 98%). Dudo que haya 2025 para Coalise y si lo hay no creo que sea muy diferente o mejor a este 2024.


DISNEY+

Pasando de una distribuidora nacional con no mucho peso pasamos a otra con tampoco mucho peso pero de un ámbito más global. Efectivamente, estoy hablando de Disney+, un titán en el mundo del entretenimiento que no es ni tan grande ni tan poderoso en el panorama nacional de anime. La empresa de don Mickey Mouse sigue apostando por el anime por lo se puede apreciar viendo que sigue incluyendo series en su catálogo además de traer unos cuantos simulcasts, la cosa es parece ser que esto lo hace por un cierto compromiso global que por el simple hecho de que quieran ser parte del manganime español. Para explicarme mejor, no es como empresas locales de anime que traen cositas o grandes plataformas como Netflix o Crunchyroll que aparentemente quieren que el fan español tenga su parcela de anime para él a mayores del mínimo exigible que son los subtítulos, la sensación que transmite Disney+ es de “como tengo la licencia mundial tendré que sacarlo en todo el mundo”. Esto se nota en sus estrenos, donde hemos pasado de tener algún que otro doblaje a que todo todito sea en VOSE, y lo de todo todito va entre comillas ya que Bleach o la disfrutas con subs en inglés aprovechando que sabes de idiomas o con la traducción latinoamericana porque no eres tan diestro en el arte de las lenguas (esto último seguramente sea culpa de VIZ Media pero no me creo que la plataforma no pueda apretar para tener eso localizado o al menos para que pueda hacer esa tarea ella misma). Disney trae anime, si, pero lo trae como si le tocase por puro compromiso. ¿Es culpa del fan que solo venga en VOSE? Pues puede, a lo mejor todo lo que vino doblado anteriormente no recibió el apoyo esperado, aunque sí que está claro que esto es un círculo cerrado donde si la empresa no aporta el fan no apoya. Lo dicho, Disney+ está en el mundillo del anime porque le toca en su mínima manera por lo que supongo yo que serán los acuerdos internacionales, aunque al menos está la verdad.


NETFLIX

¿Y si os digo que el mejor amigo del anime en castellano a escala mundial no es Crunchyroll? Bueno, no es que Crunchy no lo sea, pero ese puesto lo comparte con otra empresa, siendo esta Netflix. La gran N sigue una línea vista los años pasados donde el anime tiene que llegar localizado de la mejor manera posible si es viable. Si un anime caía en Netflix y es licencia propia (no es comprada a otra distribuidora como pueda ser Selecta o Jonu) era muy probable que este llegase con su doblaje tarde o temprano, la cosa es que en este 2024 esto se ha cumplido a rajatabla incluso a niveles no esperados. Ese nivel “no esperado”, al menos a título personal, es el tema de la emisión simultánea, una donde Netflix no ha competido en cifras licenciatarias con Crunchy pero sí que ha dado guerra en temas de calidad. No solo ha conseguido obtener auténticos éxitos como son DAN DA DAN o Tragones y Mazmorras, es que además los ha traído con sus respectivos simuldubs, y si los animes no llegaban con doblaje inmediato estos eran anunciados para poco después como ha sido el caso de Mi Feliz Matrimonio. Gracias a estos títulos más algunas cositas, Netflix ha sido una de las distribuidoras que más anime ha doblado a nuestro querido castellano. Si, es verdad, no se aleja tanto de cifras de competidores y muchos de sus doblajes son de series algo menores en cuanto a popularidad se refiere pero el dato es el que es y eso no le quita ningún mérito al gran trabajo de localización de contenido que hace. Todo esto, más todos los animes que incluyen de terceros como Crunchy o Selecta, hace que Netflix sea una opción muy atractiva para el fan del anime salvo por un pequeño detalle: los p*tos precios. Diosito de mi vida que caro es Netflix, caro niveles prohibitivos eh. Los precios de la plataforma hace que si eres un cliente más general pues tenga cierto sentido pagar, pero que te cobre 15-20€ mensuales cuando otras plataformas con una cantidad parecida de anime localizado cuestan 5€ pues hace que te plantees de verdad si merece pagar Netflix solo por esto, más aún cuando el dinero para ocio es finito. Aun con ese gran contra monetario, Netflix sigue siendo en este 2024 una gran opción para el fan de la animación japonesa gracias a todo su contenido y a su apuesta por localizar de la mejor manera posible su propio contenido. 


JONU MEDIA

“Ayyyyy Jonu, quien te ha visto y quién te ve” es la frase que más ha resonado en mi cabeza durante todo este año, un año en donde Jonu sí que ha realizado cosas a considerar pero que todo esto ha acabado eclipsado de manera obvia por todo lo negativo. Ese lado bueno tiene que ver con Jonu Play y algunos anuncios de licencias, ya que la plataforma ha tenido una buena dosis de contenido gracias a emisiones (la plataforma española con mayor cantidad de simulcasts), doblajes y demás a lo que hay que sumar todo el contenido que puede venir y que va a venir en un futuro no tan lejano. Aun con esas es que el lado malo… madre mía el lado malo, hay tanto que no se por donde empezar. Primero hablemos del formato físico donde la palabra “retraso” ha gobernado con puño de hierro. A lo largo del año hemos visto como Jonu ha ido aplazando ediciones por, según ellos, errores y problemas diversos hasta llegar al punto donde todo lo previsto para 2024 (y alguna cosa que debería de haberse lanzado en 2023) han acabado yéndose hasta marzo-junio del año que viene. Retrasos de todo tipo donde la escasa comunicación que ha habido ha sido en uno de los casos un email prometiendo fechas a la vez que tomaban esta materia con un tono cómico que no hace más que añadir más sal a esta herida, una herida que abrieron con su forma de vender productos y que siguen maltratando con estas prácticas. No solo eso, es que también hemos visto problemas en todos los demás ámbitos que conciernen a Jonu, un par de ellos bastante graves ya que giran en torno a algo tan vital como es el dinero. Primero todos los problemas de las no devoluciones ante las tan previsibles cancelaciones de las reservas y luego todos los graves casos de impagos a traductores (y otros que no sabremos) que hicieron levantar muchísimas dudas sobre la viabilidad de la empresa.

Con un panorama de cero lanzamientos, impagos y un futuro oscuro, Jonu Media en el casi tiempo de descuento realizó un movimiento curioso/dantesco con el fin de intentar salvar la casi insalvable imagen pública de la marca. Esto consistió en anunciar la separación de Jonu Media y Jonu Play de la empresa Xowed Entertainment para solucionar todos estos problemas. Tras esta noticia, y como acto de buena fe, la distribuidora accedió a participar en una entrevista para resolver dudas que fue bastante útil en esa materia pero en la dirección que José Luis Puertas no quería. Sin duda el gran JL despejó dudas pero para mal, dejando bastante claro que este “renacer” y que este “nos independizamos de Xowed” parecía un intento de crear un falso chivo expiatorio más que una explicación lógica. No solo eso, también vimos como las respuestas dadas sobre los temas previamente comentados eran o un “la culpa era de Xowed y/o de este proceso de separación” o un “por favor confiad en nosotros aunque no estemos dando ninguna razón para ello”. La sensación era de mentira constante, una sensación que se reforzó con todo el tema del subtitulado de sus animes, ya que comentaron que se reemplazó a un traductor por otro profesional en el campo cuando lo que se produjo fue un "despido" para usar los subs de AnimeFLV cambiando localismos. Si la primera mentira solamente aguantó menos de dos días, ¿cómo nos vamos a creer todo lo demás? Sin duda Jonu Media es la gran perdedora en 2024 ya que puede que haya sobrevivido a todas estas decisiones que han tomado pero ha perdido toda buena imagen pública que le quedaba, una cuya base eran los remanentes de aquel sello editorial del Grupo Planeta del que ya no queda más que el nombre y el logo. Está claro que 2025 es el año de Jonu, es el “sink or swim” de la editorial, es el año donde o remonta y lanza todo lo prometido o cae hasta lo más profundo con todas sus licencias y sus malas decisiones.


SELECTA VISIÓN

Habiendo hablado de unas cuantas plataformas y empresas, pasemos a hablar sobre la empresa mayor Made In Spain por antonomasia: Selecta Visión. Sin duda su año viene definido por dos momentos con su mayor o menor peso aparente, hablo del acuerdo con Crunchyroll y la compra de la empresa por parte de A Contracorriente, un primer punto que comentaremos ahora en breve y un segundo que tendremos que esperar un poquito para ver cual es el alcance y las consecuencias de este. Ahora si que si, entremos en harina. Empecemos por su plataforma, por Anime Box, ya que esta ha tenido un 2024 donde parece ser que esta se ha asentado y por fin transmite sensaciones de tener un catálogo acorde al precio. Esto pasa por los dos factores comentados, ya que a este aumento de catálogo con contenido bastante atractivo se le suma un reajuste de los precios que van desde los 4€ mensuales hasta los 60€ anuales. El contenido sumado va desde un par de simulcasts atractivos, doblajes de series como OSHI NO KO o la inclusión de contenido relacionado con Dragon Ball a mansalva como pueda ser Dragon Ball Z Kai con su respectivo doblaje. Ese contenido es la luz y la sombra de Anime Box, ya que quitando lo mencionado más alguna continuación la plataforma solo tiene como atractivo el catálogo ya licenciado de Selecta, con esto me refiero a que a novedades como tal ha habido poquita cantidad, teniendo incluso Jonu Media más cantidad de emisiones simultáneas que Anime Box, lo que hace que me entre una sensación extraña. ¿Qué incluirán cuando se les acabe el tirar de ese contenido antiguo o de Dragon Ball? Pues no lo se aunque, en verdad, ese es un problema a considerar en un futuro posterior.

Eso por un lado, por el otro se encuentra la línea editorial en formato físico, una línea que ha visto el tan deseado y esperado acuerdo con Crunchyroll. Efectivamente, Selecta Visión ha conseguido asegurar para home video unos cuantos animes emitidos por la marca naranja con sus respectivos doblajes, dando a muchos coleccionistas una alegría enorme al saber que podrán tener en sus estanterías animes como Chainsaw Man o Jujutsu Kaisen. A todo esto se suma licencias propias la mar de esperadas y/o interesantes como son OSHI NO KO o Code Geass, haciendo esto en total un 2024 donde no solo mantienen el ritmo editorial respecto a años pasados sino que incluso lo aumenta aunque sea de manera algo mínima. Si hubiera que ponerle pegas a esta parte sería sin duda las propias ediciones en sí. No estoy diciendo que dichas ediciones sean malas, todo lo contrario, el nivel de estas a lo largo del año ha sido bastante bueno quitando algunas que por una combinación de precio-contenido han defraudado en cierta manera. El problema es que en muchos casos si quieres tener tu anime favorito en casa tienes que pagar la megaedición A4 con chopocientos extras a un precio de 60-80€, habiendo desaparecido casi por completo la opción de comprar un amaray sencillo sin tantos adornos a un precio menor. Esa es mi gran pega, la ausencia de una elección económica para aquellas personas o que no tengan el dinero o que no tengan ni el espacio ni las ganas de comprar esas coleccionistas tan grandes y barrocas.

Del 2024 de Selecta Visión me quedo con que han sabido ajustarse y adaptarse en mayor o menor medida al actual mercado y competencia en el mundo del anime. La clave es el haber separado el físico de la plataforma, habiendo una clara línea entre lo que es Selecta Visión y Anime Box. Ese plan comentado de “si es licencia de Selecta tiene que ser con todo” ha parecido quedar atrás, pudiéndose permitir el lujo de tener una plataforma de streaming con un contenido atractivo a la vez que tener una línea de home video donde pueden vender ediciones de animes donde no son ellos el distribuidor principal. Está claro que con la fusión de Crunchyroll y Funimation más la entrada con fuerza de Netflix al mercado había que adaptarse o morir y Selecta lo ha conseguido en cierta manera tanto en el formato físico como en el intento de transformar a Anime Box en el equivalente español de ADN, una equivalencia cogida con pinzas debido a la distancia amplia entre ambos mercados que esperemos que se vea reducida con el paso de los años. 


CRUNCHYROLL

Para cerrar este repaso qué mejor que hacerlo con la plataforma de anime por antonomasia, Crunchyroll. El año de la plataforma naranja ha sido sin duda uno con sus cosas buenas y malas, uno en el que el “sí pero” sería la respuesta perfecta a una pregunta sobre si su 2024 ha sido bueno porque ha tenido muchas cosas positivas junto a unas pinceladas negativas que tienen su cierta importancia al menos a título personal. El año de Crunchy es bueno porque sigue emitiendo doblaje a un cierto ritmo y a una calidad supina, porque ahora sus doblajes han entrado al mundo del home video, porque sus títulos pueden visualizarse en plataformas como Netflix, porque han aumentado su disponibilidad en múltiples dispositivos y porque han cogido la directa en el tema de la gran pantalla. Todo esto es lo bueno, que Crunchyroll dobla y que estos doblajes están disponibles de muchas formas posibles para el disfrute de sus fans incluso a pesar del descenso en cuanto a ese contenido localizado se refiere respecto al año pasado. Aunque sí que es verdad que hay algunas pegas como pueda ser la inconsistencia en el plan de emisión, ya que en diciembre hemos tenido tres temporadas dobladas completas lanzadas del tirón mientras que en otros meses nos hemos tenido que dar con un canto en los dientes con una o dos emisiones semanales en castellano. Eso y también el tema de las continuaciones, ya que chirría mucho saber que Mushoku Tensei va a estar completa mientras otras como Horimiya o Mob Psycho 100 siguen sin estarlo y parece que no lo van a estar al menos a corto-medio plazo.

Ese es el “si” de la pregunta anteriormente mencionada así que, entonces, ¿cuál es el “pero”? Pues es el trato con el cliente, un trato que en España que para mí es bastante malo. Este trato mencionado va desde la relación con el fan hasta el tema del marketing, haciendo que casi todo lo que involucre una comunicación entre cliente y empresa parezca inexistente. Hemos pasado de que en años anteriores tuviéramos una cierta comunicación fluida con la empresa, o mejor dicho, una cierta relación de cercanía a la casi nada salvada por gente como Hazu y personas del equipo de localización que responden desinteresadamente dudas y problemas. Antes había directos, noticiarios, anuncios de licencias y doblajes, actos como preestrenos o stands en eventos, presentaciones editoriales y muchas otras cosas. ¿Ahora? Nada, cero. Adiós a los directos, a los noticiarios, a los anuncios mínimamente currados, a los actos a modo de preestrenos e incluso hemos tenido que despedirnos de la presencia de la empresa en los eventos y salones nacionales. Hola a anuncios vía notas de prensa frías y tuits ramplones, a la inexistente comunicación, a pelearte con chatbots o con mails interminables si quieres cierto soporte o resolver dudas, incluso decir hola a enterarte de novedades de doblaje porque lo anuncian en Italia y a ti te lo anuncian a posteriori (ejem Lucca Comic ejem). Me encantaría saber el motivo de todo esto, el motivo de la desaparición de todo lo comentado, el motivo de por qué en Italia y otros países de Europa si que acuden a eventos y hacen cositas mientras que aquí ya no. Me gustaría preguntar muchas cosas la verdad, aunque por desgracia no hago más que darme de bruces contra una pared que ni habla ni responde, algo que no tiene pinta de que vaya a cambiar. 

Por ir cerrando, lo que puedo decir es que Crunchyroll aprueba con creces en cuanto a contenido se refiere y suspende en el trato con el fan. Ha sido un 2024 en donde Crunchy nos trae catálogo sensacional y donde realiza una tarea de localización casi inmejorable pero que nos presentan un plan de comunicación y marketing que parece inexistente de lo malo que es. ¿Es esta la nueva norma en el mundo del streaming? Pues pueda ser que me esté quejando por vicio ¿Será todo esto cosa del reajuste organizativo causado por la fusión con Funimation? Me cuadra la verdad, por tiempos coincide en su medida con la desaparición del líder regional en el pasado año. No lo sé, seguramente esté delirando y divagando hacia explicaciones estúpidas o que esté montando un drama de algo que no es para tanto. Aunque es innegable que a Crunchy le vendría muy bien tener su propio Paty/Manu, una persona o personas que comuniquen y a la que podamos acudir en su medida y con respeto para darle voz a estos problemas, a alguien que de voz a los sin voz en esta jungla burocrática-empresarial. A lo mejor esto cambia, a lo mejor soy yo un hombre que no entiende estas estrategias modernas de comunicación, ojalá cambie y ojalá sigan con este o con un mayor y mejor ritmo de contenido. Por no cerrar de manera amarga, quedémonos con que Crunchy ha emitido anime tanto en VOSE como doblado con un listón mínimo de calidad bastante elevado y eso siempre es de agradecer y, sobre todo, de apoyar.


Como primera toma de contacto a falta de un post con estadísticas y numeritos, este 2024 para el anime en España ha sido uno curioso por mil y un factores. En el ámbito de las empresas locales hemos visto cómo todas menos una han optado por autosabotearse de una forma u otra. Dije en su momento que la empresa que más tenía que perder con el cambio del paradigma intencional en estos años era Selecta debido a que cuanto más grande el árbol más fuerte la caída mientras que otras podrían navegar entre estas aguas revueltas al ya estar acostumbradas a pelear por licencias más pequeñas y a apuntar bajo. Pues ha ocurrido justo lo contrario, quien ha sabido adaptarse y cambiar los planes ha sido Selecta mientras que Jonu y demás han caído presa de este mercado voraz tanto por no poder competir de una forma u otra o por simplemente tropezar una y otra vez con una piedra que ellos mismos han puesto. Ya en un panorama más internacional, hemos visto como Netflix ha encontrado un buen plan y un ritmo fijo en el tema de anime localizado para compartir cima en cierta manera con una Crunchyroll que nos ha dado una de cal y otra de arena. Resumiendo, creo que veremos un 2025 bastante parecido a este 2024, al menos en lo que a gran parte de año se refiere, un año donde no creo que vayamos a ver un grandísimo boom de cantidades y licencias como años pasados pero donde creo que veremos una cierta solidez y estabilidad en cuanto a planes y cantidades. De Netflix, Selecta y algunas otras espero una línea continuista mientras que Crunchy y Jonu me generan más confusión, la primera por haber tenido unos dos últimos años ciertamente rarunos causados seguramente por la reestructuración a manos de SONY y la segunda pues porque es Jonu. Lo que sí que tengo claro es que este año que entra vamos a tener anime de todo tipo y traído de muchas formas, un año que espero que sea mínimamente mejor fruto del crecimiento del manganime en nuestro país, un crecimiento que espero que se mantenga y que se apueste por él para acercarnos poquito a poquito a los niveles y cifras de algunos de nuestros vecinos. Por un 2025 lleno de anime.