Review temporada verano 2025

“¿No querías caldo? Pues toma dos tazas” es lo que debió de pensar el arquitecto de las temporadas de anime cuando me quejé abiertamente de que la temporada primaveral no tenía tanta chicha. Y como me arrepiento, porque he pasado de no tener mucho que verme a literalmente hacer elecciones sobre qué visualizar y luego hacer malabares sobre como visualizar lo elegido. Creo que he acertado, no lo sé, quizás no o quizás ambas porque sobraba alguna cosa pero bueno, aquí va todo lo que he visto de anime en estos tres meses veraniegos.


GRAND BLUE (T2)

Grand Blue se estrenó en el maravilloso año de 2018, un año que me pilló en plena carrera universitaria, en pleno apogeo de la fiesta y el bebercio a pesar de que estudiaba una carrera que no casa mucho con la farra como es ingeniería informática, aunque he de admitir que tuve la suerte de juntarme con algunos desgraciados fiesteros a los que a día de hoy considero todavía buenos colegones. 19 añitos, me gustaba la cerveza y el anime, no tenia muchas luces tampoco así que imposible que no me hiciera gracia algo como Grand Blue. 7 años después, ya cotizando con todo lo bueno y malo que representa más una relajación considerable en el tema fiesta (cervecitas por la tarde de chill ahora es mi mejor plan) me pregunto una cosa, ¿me seguirá haciendo gracia un anime como Grand Blue? La respuesta es si, joder que si, habrá pasado el tiempo y habremos cambiado pero la tontuna no nos abandona.

Regresa un anime que nunca pensaba que iba a volver a ver, uno de los que te duele mucho pensar en la posibilidad de que quizás no veamos nada más de él animado, así que ver cómo conseguía tener una temporada tantos años después alegra mucho. También alegra porque tras tanto tiempo los gustos cambian y quizás que te dejen de hacer gracia ciertas cosas puede juntarse con que esas ciertas cosas a las que quieres volver vayan a peor. De manera bastante agradecida, este no es el caso del regreso de Grand Blue, sigo teniendo el humor tan estúpidamente roto en este preciso sentido y Grand Blue sigue dando en la tecla justa para hacerme reír como un desgraciado gracias a ese humor absurdo que gira en torno a unos oligofrénicos amantes del alcohol y la buena farra. También, dentro de este humor tonto, hay espacio para momentitos más emotivos donde vemos que parte de este elenco son personas con principios y corazoncito dentro de todo lo absurdo, aunque claramente el humor es el protagonista principal. Ha vuelto Grand Blue, para quedarse viendo como hay anunciada una tercera temporada, y no puedo evitar celebrar como este humor tan tonto y básico está de regreso.


RENT-A-GIRLFRIEND (T4)

Aquí va a ir cortita y al pie porque sabemos a lo que venimos tras cuatro temporadas (y las que nos quedan viendo como se sigue animando) de este bendito pifostio. Tras el que dije que era el mejor arco de toda la obra llega el que es sin duda alguna el peor, el bautizado como “Paradise Arc” donde toda la familia Kinoshita más gente extra se va a disfrutar de unas vacaciones al paraíso que es Hawaii, algo que pilla en medio del fregado que tiene el pobre Kazuya montado con intentar acabar este noviazgo de mentira para hacerlo real. Largo, tedioso, estúpido y lleno de momentos para olvidar (más que de costumbre) que se salva al final para luego no salvarse porque para que cerrar bien si puedes alargar más el pifostio, así definiría un arco que se llama “Paraíso” de manera claramente irónica. Un arco que ni yo, firme defensor de Kanokari hasta el último de mis alientos, considero potable porque ya pasa esa línea limite de “tan malo que es bueno”. Pensaba que esta cuarta temporada serviría para quitarnos este arco, ese gran giro de los argumentos que en su momento tanto alabé que luego quedó un poco en aguas de borraja y, sobre todo, la infame escena del capítulo 218. Pero no, ese no es el caso, todavía queda rato para seguir sufriendo este arco que tanto y tanto me hizo sufrir en su momento en el manga. Lo bueno es que esta obra sigue a pesar de todo lo que se dice sobre ella porque en la vida no todo van a ser piezas literarias magníficas y sublimes, a veces la diversión viene de estas cositas que consideramos ficción basura, y a mi esta pieza de ficción basura me entretiene de narices. Todavía queda lo peor y cuando eso acabe todavía seguirá quedando obra (salvo que decidan hacer como el live action y adelantar el final aprovechando cierta escena pero lo dudo muchísimo) para mucho rato, aunque por suerte mejora y vuelve a empeorar pero no tanto.


SAKAMOTO DAYS (T1 P2)

La caza de Sakamoto y los nuevos miembros de su familia no cesa, incluso escalando hasta la AAJ por parte de Order y de sus miembros encabezados por el misterioso X. Siendo estos nuevos once episodios una continuación o segunda parte más que una nueva temporada al uso pues es obvio que en su cierta medida no va a haber cambios argumentales tan abruptos como pueda suponer el empezar una nueva temporada con un arco nuevo como parece ser que va a ser el caso de la siguiente. Sigue la línea argumental pero esta vez aprovecha para no desarrollar y establecer quienes son los aliados de Sakamoto sino para establecer quienes forman Order y darle tanto cara como nombre y motivos a esta agrupación de villanos. Eso sí, viendo que ya nos hemos quitado ciertas cosas de encima hay más peleitas y más sangre, algo que agradezco ya que en la primera tanda de una serie que trata sobre asesinos tampoco vimos esto en cantidades excesivas. Pero sigue siendo bastante similar a lo que comenté en la temporada correspondiente al estreno de la serie, un anime correcto que no es tan llamativo en la faceta fuera del mundo del asesinato y que dentro de este si que empieza a atraer más y más gracias a los entresijos de la AAJ y demás organizaciones pero que sigue cayendo corto en esos temitas de animación en las peleas. Sigue estando bien, sigue siendo entretenido, sigue teniendo margen de mejora.


KAIJU Nº8 (T2)

Kafka Hibino no pudo mantener su secreto bajo llave y se descubrió que él es el megabuscado kaiju número ocho. Para la fortuna de su propio pellejo gracias a poder contener su habilidad y al cierto beneplácito del director de las Fuerzas de Defensa, quien le permite seguir con vida a cambio de usar su poder para pelear bajo dicha unidad militar contra los kaijus. En medio de esto la amenaza de estos seres mitológicos no cesa mientras sigue acechando la sombra del número nueve, quien poco a poco se vuelve más poderoso y causa más estragos en la sociedad nipona.

El año pasado hablaba de como Kaiju Nº8 era la enésima iteración del shonen vanagloriado que trata de alguien con habilidades sobrehumanas peleando contra enemigos poderosos. Hablaba de como por su protagonista y por la premisa podían ser suficientes para destacar dentro de esta amalgama de títulos que representan esta subclase de animes, la cosa es que esta segunda temporada no me ha parecido mejor ni tan siquiera igual de interesante. No me llama esta subtrama de Kafka peleando contra su propia “kaiju-ficación” a la vez que es usado como un arma, tampoco me atrapa lo suficiente todas estas subtramas pertenecientes a los secundarios ni las caras nuevas ni el nuevo rol de megavillano a cargo del kaiju número nueve. Puede ser culpa de la saturación que tengo esta temporada en comparación a la del estreno de la obra, quizás se haya difuminado la magia de la novedad, puede ser que no estuviera yo con el cuerpo para meterme un anime como este entre pecho y espalda, puede ser una combinación de todas las anteriores la que haya hecho que tras verme esta segunda temporada de Kaiju Nº8 mi sensación haya sido más de meh o de bien sin más que de ilusión por continuar este anime, sobre todo tras un episodio final que ha dado entre poca o ninguna sensación de final per se.


MY DRESS-UP DARLING (T2)

Si antes hablaba de cómo con Kanokari íbamos a tiro hecho, con este anime también es el caso de cierta manera aunque por motivos y con resultados radicalmente distintos. My Dress-Up Darling regresa con todo su esplendor y maravillosidad, un anime que sigue llenándonos el corazoncito de gran manera gracias no solo a su espectacular apartado visual sino también a lo bonita que es la amistad (y quizás algo más) entre sus protagonistas. Una historia que crece con esta segunda temporada gracias al propio crecimiento de los protagonistas: Gojo cada vez se abre más y sale de su pequeña burbuja tras descubrir que ese miedo a los demás por experiencias pasadas es falso gracias a que todos sus compañeros de clase y amigos de su compañera en el mundo cosplay no solo le acogen con cariño sino que valoran sus habilidades, mientras que Marin sigue apegada a su queridito Gojo-kun mientras su amor por él crece e intenta encontrar la forma de declararle dicho amor. Un puntito extra este del crecimiento y avance en la historia que se junta a todo lo cuco y adorable (y no tan posiblemente erótico como algunas escenas de la temporada uno) que tiene este anime, aunque gracias a ello también surge el miedo que tengo como no lector del manga de caer en el siempre tópico punto del abismo que se abre entre ambos antes de que encuentren el amor. Pero como de momento esto no parece que vaya a ocurrir, a disfrutar de lo cuqui y bonico que es Sono Bisque Doll.


DAN DA DAN (T2)

La mejor comedia romántica del panorama actual del anime está de vuelta con su segunda temporada que parece más un segundo bloque de episodios correspondientes a una temporada de estreno, y poco puedo decir que no haya dicho cuando hablé del estreno de esta adaptación animada. Todavía no hemos llegado a la chicha narrativamente hablando ya que todavía seguimos con la historia de personajes como Jiji o la presentación de otros miembros de la “DAN DA GANG” como Kinta o Vamola, y aun con esas esta segunda tanda de episodios ha brillado mucho por todas esas mismas cositas que hicieron que la primera temporada brillase: una dupla protagonista espectacular, una dinámica romcom genial, buena dosis de acción y elementos paranormales, personajes sumamente carismáticos y una Science SARU capitaneada por el español Abel Góngora (orgullo patrio si me preguntan) que vuelve a demostrar en todos los apartados que es uno de los estudios de animación top en Japón a día de hoy. Lo dicho, misma dosis de ese gamberrismo sobrenatural mezclado con toques de comedia romántica potenciados por una animación colorida y llamativa que nos sigue sin cansar, que sigue haciendo que caigamos como bichos hacia la luz en una noche veraniega con este anime. Y ya os voy avisando, que si Science SARU sigue así vamos a alucinar con lo que se viene justo ahora.


GACHIAKUTA

Irónico como, siendo alguien que está dispuesto a arreglar lo roto e inservible, siempre acaba viendo como todo lo que le importa es arrojado a la basura. Viviendo en los barrios pobres de una sociedad clasista, Rudo rebusca entre la basura para encontrar tesoros que los ricos de la sociedad ya no valoran, incluso yendo en contra de los consejos de su padre adoptivo llamado Regto, quien le acogió tras ver como su padre era condenado por asesinato. Cuando todo parecía sonreírle de cierta manera acaba siendo condenado a ser arrojado al abismo tras ser falsamente acusado del asesinato de su padre. Traicionado y abandonado, Rudo jura regresar arriba para cometer su venganza y averiguar quién le metió en este embrollo. Con lo que no contaba es que ese abismo no era simplemente un pozo de basura sino que gente residía en él. El Bajomundo convive con toda la basura lanzada desde el Altomundo, creando esta no solo zonas donde la vida no prospera sino también monstruos. Para combatir a dichas bestias de basura existen los Limpiadores, quienes usan armas llamadas receptánimas para ello. Tras ser salvado y descubrir que él posee también estos increíbles poderes, Rudo se unirá a esta causa a fin de cumplir su objetivo: regresar al Altomundo.

En la que es una de las temporadas más cargadas de contenido que recuerde, Gachiakuta es el anime por el que de verdad tenía ansias puras de verlo. Si, hay continuaciones de series que amo con locura pero este caso era especial porque era la adaptación a anime de uno de los mangas con más posibilidades de romperla. Al igual que DAN DA DAN aunque por distintos motivos, este manga tenía cositas que bien llevadas a la animación podrían hacer que brillase parecido a la de la obra de Yukinobu Tatsu. ¿Lo ha conseguido? Tristemente no. ¿Es una mala adaptación? Tampoco. Me explico mejor, es una adaptación bastante buena pero una donde claramente le falta ese puntito extra que pensaba que podía y debía tener. Acierta plenamente en cómo trasladar del manga esos puntos como la ambientación, la historia y los personajes creando un mundo sombrío con esos toques oscuros y marrones que un mundo de pura basura puede tener. A mayores los diseños de personajes siguen teniendo ese moho y ese estilo despampanante que tienen en la obra original. Y qué decir de la banda sonora, mezcla de hip hop con gente como Lotus Juice con una pizquina de metal ya sea para hacer electronicore/metalcore como es el opening (buenisimo por cierto) o una especie de nu-metal como se ve en otros temas. La cosa es que falla en que si el manga destaca por esos diseños despampanantes o el uso de arte callejero estilo grafiti no se traslada al anime en temas de colorido, se siente sombrío porque es sombrío pero le falta muchísima más dosis de color despampanante o simplemente contraste que el manga maneja tan bien. Por ejemplo, en los capítulos donde visitan la ciudad del grafiti o Canvas Town se ve ese cierto moho mientras que ese episodio los grafitis y los fuegos parecen superpuestos sin mucha gracieta a pesar de que son diseños bastante chulos. A mayores, las peleas pueden sentirse algo desalentadoras, sobre todo cuando los monstruos de basura resultan estar hechos con un CGI no muy agradable por cómo desentona.

Dicho esto, reitero que es una buena adaptación porque a pesar de esos puntos negativos aprovecha muy bien los puntos fuertes de la obra y, aunque no de manera perfecta, le da una capa de pintura por encima (como cualquier obra que traslada algo en blanco y negro a algo en color) que hace que funcione, ayudado de una BSO cojonuda y cositas extra como pueda ser el doblaje castellano (todavía tengo pendiente hablar de esa parte). Un anime recomendado por lo ciertamente único que se siente un setting como este, aunque si no has leído la obra original recomiendo también que des el salto al manga gracias al dibujo tan identificativo de Kei Urana y a los grafitis/arte de Hideyoshi Andou que parecen radiar color incluso viéndose solo en blanco y negro.


Ya lo dije en la introducción, no se para que hablo. Un “la madre que me trajo” de manual, ya que si mi tiempo para ver cositas no es que fuera el más amplio pues llega Crunchy y compañía que hasta hace no mucho no estaban para darme una totalidad de diez (¡COMO MÍNIMO!) animes que tengo que ver entre continuaciones y novedades golosas. Doy gracias a quien toque de que la temporada de otoño me va a dar una barbaridad de tregua como para no solo acabar lo que todavía estoy viendo de verano sino también para dar la puntada a esas cosas pendientes. Una temporada de verano que no solo ha dado contenido a absoluta mansalva sino que ha servido para otras cositas como dar una buena demostración de que el anime ahora tiene su gran público en este país como indican la cantidad de doblajes tanto en simultáneo como de nuevos actores que han llegado al espectáculo. Quejarse no es bueno salvo que sea por exceso de cosas positivas, lo que deja de ser automáticamente una queja. Ojala que siga habiendo contenido de esta forma que no en estas cantidades porque, sencillamente, no damos abasto.