Las estadísticas del anime y del manga en España - 2024

Otro año que acaba y al igual que mi post opinando sobre las editoriales, hoy es turno de hablar del manganime en España, más concretamente de lo ocurrido en 2024. Esta vez, en vez de ser opinión, traigo una colección de distintos datos que he intentado tratar de la mejor forma posible para que estos se transformen en una información útil y de calidad. Así que aquí os dejo la versión de 2024 de las estadísticas del anime y del manga en España.


LA BURBUJA DEL MANGA PARECE NO REVENTAR

Empecemos este post lleno de datos y gráficas con el 2024 del mundo del manga en España. Primero, indicar que los datos han sido obtenidos gracias al trabajo de GuiaDelComic (aquí enlazo el origen de todos los datos usados) quien ha recolectado todos estos datos de manera espectacular y amplia. Como se aprecia en las gráficas, la cantidad de manga distribuido en castellano ha descendido respecto al año pasado aunque esto no significa que la famosa “burbuja del manga” haya reventado ya que ese descenso es ciertamente bajo y se mantiene por encima de los dos años post pandemia restantes. Por hacer más hincapié en el dato vemos que la cifra de 2024 es 1’84 veces más grande que la de la mayor cifra antes de la pandemia. 


En cuanto a editoriales vemos que Planeta, Norma e Ivrea son las tres que más editan y las únicas que superan la cifra de las 200 novedades. Se puede ver que Norma y Arechi pegan un buen arreón hacia arriba mientras que Panini o ECC caen bastante fuerte (preocupante la de esta última por otros motivos a mayores), Ivrea tiene también un descenso fuerte pero aguanta en la cima aunque pierda dos puestos respecto al año pasado. También se puede apreciar cómo un 23% de la cantidad de novedades se reparte entre las 32 editoriales que no llegan al centenar de novedades editadas, haciéndonos ver que hay unas cuantas editoriales fuera de ese club centenar que editan una pequeña cantidad de tomos, algunas incluso llegando a las dos decenas. Entre ese “resto” tenemos que las mejores en cuanto a cantidad se refiere son Distrito Manga y ECC. 


EL ANIME EN LA GRAN PANTALLA CADA VEZ VA A MENOS

Empezando ya con el anime, arranquemos con el tema de proyecciones en cines. Antes de entrar en materia quiero recalcar que estos datos puede que no sean 100% exactos ya que no ha salido todavía la lista completa y definitiva de recaudación anual a cargo del ICAA y de Comscore. Los datos que voy a presentar pertenecen a dichas fuentes pero puede que haya ligeras variaciones al no haberse sacado de ese compendio general y final. Dicho esto, tenemos que la recaudación total del 2024 es menor a la del año pasado, cumpliendo así una tendencia de descenso desde el regreso a la normalidad pre pandemia vista en 2022. De manera algo paradójica, este 2024 es el año en el que hemos visto más estrenos de animación japonesa en los últimos años, aunque este descenso cuadra con el dato de que 2024 ha sido el primer año donde ninguno de estos ha superado el millón de recaudación desde 2022, habiendo en los dos años anteriores tres y una película con esa taquilla respectivamente. En otros datos, tenemos que la coalición Crunchyroll-SONY es la que más estrenos y más recaudación ha tenido, cosechando una cifra de 2’1 millones de euros (un 84% del total) gracias a siete películas o emisiones especiales de las cuales cuatro forman parte del top cinco de recaudación. En resumen, llegan más películas pero se recauda menos, quizás por la falta de un megaestreno, una no muy buena distribución en muchos casos o quizás que el cine está descendiendo más y más por causa del streaming.


EL FORMATO FÍSICO SIGUE CON VIDA

Pasemos al siguiente punto, hablemos de los lanzamientos en físico de las editoriales en este 2024. De manera paradójica, el home video en España ha mejorado y a la vez ha empeorado en temas que conocemos, ya que asuntos como recaudación o unidades vendidas son datos no accesibles a un público general. Ha mejorado y empeorado en temas de datos y en otras cosas intangibles como sensaciones y demás. El lado bueno lo presenta Selecta Visión y el malo lo presenta Jonu Media como ya comenté en el otro post anteriormente mencionado, en el tema intangible ya está dicho pero es que en las cifras esto también se cumple. Por ejemplo, la cantidad de animes en formato físico (temporadas recogidas como entradas únicas en MyAnimeList) se sigue manteniendo en torno a la cifra de +55 aunque no crece cuando, de manera algo contraria, Selecta Visión ha tenido el año en el que más anime ha editado desde 2017. Esto ocurre por el descalabro de Jonu Media, quien solo ha lanzado una reedición DVD de la película de Utena cuando el año anterior se acercó a la decena de lanzamientos. Gracias a esto, y al aporte de otras empresas, tenemos que Selecta Visión ha editado un 86% de todo lo lanzado en el 2024, una cifra superior al 79% del 2023. La segunda en este ranking es Arvi Licensing con un 7%, quedando lo restante repartido a partes iguales entre Jonu Media (quien ha pasado de un 15% a un mísero 1’75%), Coalise, A Contracorriente y Alfa Pictures.


Cerremos esta sección con una noticia positiva ya que parece ser que ha crecido la cantidad de animes en formato físico que son “novedades” al uso. Como se ve en el gráfico, tenemos que hay 26 rediciones y que las restantes 31 son primeras ediciones, ya sean continuaciones o spinoffs de animes o una novedad al uso. Esto es un dato mejor que el del año pasado ya que los porcentajes eran de 54% y 46% respectivamente (27% para el de continuaciones y 19% para el de novedades). Esto tiene pinta de que se debe en gran medida a que Selecta ha lanzado una buena batería de licencias anunciadas en el pasado que llegan por primera vez a nuestro país más todo lo relacionado al acuerdo que les ha permitido publicar múltiples animes doblados por Crunchyroll.


CRUNCHY DOMINA EN LA EMISIÓN DE ANIME

Pasemos ya a lo que viene siendo el streaming o, al menos, a la primera parte de lo que puede llegar a comprender todo el tema de las plataformas y las emisiones. Esta primera toma de contacto va a ser el asunto de las emisiones simultáneas, una que tocaremos de manera breve debido a las conclusiones sumamente simples que se pueden sacar. La primera de ellas es que, al igual que Selecta Visión en el home video, Crunchyroll domina de manera aplastante en el tema de los simulcasts, emitiendo 159 de los 215 que ha habido en el año. El resto o no han tenido una emisión legal o han sido emitidos por grandes plataformas o por las webs de las distribuidoras locales. En el apartado de los meros mortales comparados con este titán, Jonu ha sido la segunda que más simulcasts ha emitido y la plataforma española que más con 9 (un 4’18% del total) seguida por Netflix, Disney y Anime Box. Como otro dato curioso, las cifras de emisiones legales se han mantenido en unos porcentajes similares a pesar de la desaparición de HIDIVE del tablero de juego, ya que la parte que ocupaba el año pasado se ha repartido entre Crunchyroll y el resto de distribuidoras, creciendo ambas en un 6-7% aproximadamente. 


En otro de los datos curiosos y para cerrar esta parte, tenemos que es la primera vez desde que recojo los datos que España ha tenido más emisiones simultáneas que la región de LATAM. Desde el año 2021 hemos visto una mayor cantidad de anime legal en las regiones hispanohablantes al otro lado del atlántico pero en el 2024 ha sido la primera vez que ha habido un sorpasso. Esto se puede deber a una casi completa paridad de licencias entre Crunchyroll España y Crunchyroll LATAM y a que la dupla JonuPlay/AnimeBox ha licenciado mayor cantidad de animes simultáneos que una Anime Onegai que parece no estar en el mejor de sus momentos. Como se ve en la gráfica, hemos pasado de solamente un 50% en 2021 a un casi 89% de anime licenciado en 2024, y viendo la tendencia de estos dos últimos años pues es una posibilidad real que los porcentajes se mantengan, quizás crezcan porque esas plataformas restantes se aventuren a pillar un par de cositas a mayores o quizás se mantengan gracias a un trasvase entre plataformas.


UN LIGERO FRENAZO EN EL DOBLAJE DE ANIME

Por último, para cerrar todo este post lleno de numeritos y gráficas que tan pesado se puede hacer, acabemos por todo lo alto hablando del doblaje en castellano. En el post de este año atacaremos a estos datos por tres frentes: nuevos doblajes, doblajes simultáneos y doblajes emitidos por plataforma. Para esta primera parte hablaremos de todos los doblajes que se han realizado en este 2024 (o que se han emitido por primera vez en este año mejor dicho). Viendo que el tema de las licencias puede ser un poco lioso y a veces no sabe de donde viene algo o quien realiza que, para hacer todo esto sencillo he ido un poco a tiro hecho asociando doblaje a plataforma/distribuidora de manera algo más directa (comento esto por si hay alguna cosita rara en las cifras), eso y que, al igual que con el home video, el conteo se hace según como esté listado en la base de datos de MyAnimeList. Dicho esto, vemos que en 2024 el premio a mayor cantidad de doblajes se lo lleva Netflix aunque le siguen muy de cerca Crunchyroll y Selecta Visión. Para la gran N y la empresa del lobo son cifras un poco continuistas estando en estos dos últimos años la cantidad en torno a los 20-25 doblajes, pero para Crunchy hay cierto batacazo ya que la cifra de nuevos doblajes realizados por su parte desciende en un 33% respecto al año anterior, aunque sí que es verdad que duplica la cifra del 2022. Como apreciación extra, el resto de porcentajes se mantienen más o menos también en unas cifras similares a pesar de que ha habido un cierto descenso en la cantidad total.


Esto es sobre estrenos según la distribuidora pero, ¿y los doblajes emitidos por cada plataforma? Aquí cambia un poquito la cosa, sobre todo porque lo que estamos mirando son animes que al menos han tenido emitido un episodio doblado agrupados por plataformas en vez de distribuidoras. En este caso Anime Box se lleva el primer puesto a la vez que vemos que Movistar+ toma buena parte del porcentaje total gracias a una batería de estrenos en su canal de animación que ha consistido en películas de distribuidoras locales. Crunchyroll cae a un cuarto puesto con 31 estrenos, una cifra que es algo más cercana a la del año anterior que la vista en la de nuevos doblajes (solamente un descenso de 13’9% comparado al 33% indicado anteriormente). Prime Video también aparece en el top gracias a básicamente licencias de terceros, siendo Look Back su único doblaje propio al uso. 


En otros tipos de datos, tenemos que el mayor tipo de doblaje es el que va directamente a plataforma, aunque el dato es un poco trampa ya que he considerado que los animes que tienen confirmado un lanzamiento en formato físico entran en la categoría de “Home video”. Si esa apreciación no se hubiera realizado y nos basásemos puramente en el tipo de estreno, básicamente el porcentaje de "Plataforma" hubiera absorbido al otro en su completitud. En el tema del simuldub ha habido un pequeño descenso en la cantidad aunque el porcentaje no varía tanto porque la bajada va de la mano con el descenso general previamente comentado. En cuanto a esa categoría tenemos que tres cuartos de los realizados han sido traídos por Crunchyroll mientras que el resto han sido doblados por Netflix. Esto hace la cantidad total de 12 simuldubs, una cifra muy pareja a nuestros compis italianos pero irrisoria en comparación a las cifras de Francia y Alemania que nos triplican o a las de LATAM que cuadruplican las nuestras. Por otro lado tenemos que las principales zonas de doblaje son Barcelona y Madrid debido a que Crunchy y Netflix suelen elegir esas zonas respectivamente para doblar. Valencia y Sevilla también tienen su peso, algo menor, gracias en parte a la apuesta principalmente de Anime Box. Ese porcentaje restante de la gráfica está formado por las regiones de Baleares, Galicia y Euskadi.



Para cerrar el post qué mejor que comentar mis propias conclusiones sobre toda esta amalgama de números y datos. Sobre el tema del manga parece ser que ninguna burbuja ni cosas del estilo ha explotado, si que pueda ser que el hype tremendo se haya rebajado un poquito pero queda claro que hay mucha más gente que quiere leer manga y, sobre todo, que quiere leer más demografías y tipos de mangas. Esto comentado explicaría que no todo recaiga en los shonen de peleas y que veamos obras de muchos géneros distintos, eso y el tremendo petardazo que ha pegado el BL en nuestro país en estos últimos años. Por la parte de cine tenemos lo ya comentado de que esto va cada vez a peor, puede que se haya dado por la ausencia de un gran título y que en 2025 remonte gracias a animes como Chainsaw Man o Demon Slayer, aunque es innegable que el streaming se esta devorando a la gran pantalla en mayor o menor medida. El formato físico parece haber encontrado un punto dulce como se diría en inglés gracias a una nueva forma de licenciar de Selecta Visión, la pieza más importante de este puzzle. Podría haber sido un mejor año en esta faceta si Jonu Media no hubiera decidido intentar autoinmolarse pero supongo que es pedirle peras al olmo. En cuanto a emisión en streaming tres cuartos de lo mismo, ahora si que disfrutamos de una cantidad de anime legal absurdamente alta repartida entre varias plataformas aunque si que es verdad que Crunchyroll sigue aunando una absurda mayoría de estas licencias. Por último, pero no menos importante, hemos visto como el doblaje ha decrecido en cantidad aunque sigue siendo una cantidad bastante alta. Tenemos que el streaming manda, que el peso de estas cifras es soportado por tres partes, dos empresas multinacionales como Netflix y Crunchyroll y una marca de la casa como es Selecta/AnimeBox. También se puede apreciar que Anime Box sigue siendo una apuesta importante, que Crunchy ha pisado el pedal del freno en su cierta medida y que Netflix está saltando al barco del doblaje simultáneo. En resumen, año venido a menos pero no por ello catastrófico, veremos qué nos depara el 2025.