Review doblajes de Crunchyroll [Octubre 2024 - Diciembre 2024]

Para cerrar esta retahíla de posts hablando del anime en el ya acabado 2024 que mejor que volver a hablar de los doblajes que han llegado a nuestro país en nuestro idioma. Más concretamente hablaré de una sorprendente recta final gracias a una batería de licencias ciertamente sorprendentes en cuanto a títulos y ritmo de estreno, cayendo también en este saco un estreno que todos dábamos por imposible y que supone el primer caso concreto de duplicidad simultánea en cuanto a doblaje se refiere. Así que, sin más dilación, y recordando que en cada imagen dejo enlazada la noticia con todas las personas que han participado en el doblaje, aquí presento los estrenos de doblaje por parte de Crunchyroll entre los meses finales de diciembre y mi humilde opinión sobre lo que he visto de ellos



DAN DA DAN

Como es costumbre, vayamos por orden cronológico, algo que nos da el caso más curioso del doblaje de anime en España en los últimos años por no decir que es uno de los más curiosos en el apartado de animación japonesa. Este caso es el de DAN DA DAN, anime que todos dábamos por hecho que tendría un doblaje exclusivo por parte de Netflix pero que, de la nada, un par de semanas después veíamos que Crunchyroll también quería su pedazo del pastel. Por primera vez en nuestro país vimos como un mismo anime tendría dos doblajes simultáneos. Ojo, no hablo de un mismo doblaje emitido en dos plataformas a la vez sino dos doblajes completamente distintos emitidos casi a la par. Esto habría una veda jamás vista antes, ya que si que hemos visto veintemil redoblajes y demás pero nunca esta situación, una veda que consiste en la siempre odiosa y muchas veces injusta comparación entre dubs. El de Netflix, realizado en Madrid y capitaneado por la dupla de Joel Gómez e Irene Arévalo como protagonistas, se “enfrentaba” al de Crunchyroll, doblaje barcelonés con Cesc Martínez y Ainhoa Máiquez en roles principales. Esta especie de duelo se veía en redes gracias a múltiples clips de ambos doblajes donde había (y de manera muy residual sigue habiéndolo) una especie de pelea entre los fans por ver cual es mejor que iba desde el argumento sano hasta las garruladas más estúpidas porque “esta empresa multimillonaria es mala y prefiero el de mi empresa multimillonaria favorita”.

Las comparaciones son odiosas aunque inevitables muchas veces, y en este caso tanto por las circunstancias como por lo únicas que han resultado ser pues más aún. Sinceramente, y a pesar de que yo me quedo con el de Crunchy, ambos doblajes son muy buenos. Lo dije en su momento, lo que me gusta de uno es lo que menos me agrada del otro y viceversa. Por ejemplo, la traducción de Iván Fraile para el de Crunchy me parece exquisita mientras que Netflix tiene sus patinazos, al igual que en temas de ajuste. Por poner otro caso que favorezca a Netflix, tenemos que el reparto en ciertos personajes me parece mejor como en el tema del protagonista ya que, aunque Cesc haga un muy buen trabajo, tengo la sensación constante de que a Sendo le pega Okarun cual Loctite industrial. Dicho esto, me quedo con el de Crunchyroll porque es el que elegí para ver de primeras, no tiene más motivo. De este doblaje tengo claro que el gamberrismo de la versión original se mantiene perfectamente gracias a esa mencionada traducción, a la dirección del propio Cesc Martínez y que al final todo el elenco parece estar pasándoselo igual de pipa al trabajar que yo al verlo. Sobre todo me quedo con Ainhoa Márquez haciendo a una Momo inmejorable y a Conchi Ramírez como la Turboabuela, pero repito por dejarlo claro, todos hacen un gran trabajo.

Pero venga, el salseo es el salseo y habrá que mojarse, ¿quién gana? Pues, de manera objetiva, gana Netflix por el argumento más simple que existe: salió antes. Repito, no creo que haya que determinar quién se lleva una victoria que francamente no sé para qué sirve, si hubiera que elegir basado en todo lo demás sería un empate técnico donde determina cual es mejor es la opinión personal de cada uno, aunque si hubiera un “ganador” pues porque hay que emperrarse en ello sería el que antes ha salido. Se vio en su momento, quien movía más numeritos en redes era el de Netflix porque era el que llegó antes, el que tenía más seguidores o gente recordando la existencia de un doblaje era el de Netflix, algo que entiendo de cierta manera porque en este mundo importa la novedad ante todo pero que me parece ciertamente injusto. Ahora volviendo a lo que de verdad importa, ambos doblajes son cojonudos con sus peculiaridades y sus cosas, con sus elementos positivos y sus facetas negativas. Así que, al igual que han dicho casi todas las caras visibles de ambos proyectos en redes sociales, no os quedéis con uno solamente ignorando el otro en el proceso porque ambos son grandes trabajos. Echadle un ojo a ambos, decidid cuál os gusta más y para adelante con ese, y si resulta que no podéis decidiros pues os veis los dos. 


LOS DIARIOS DE LA BOTICARIA

Es turno del siguiente doblaje y, en vez de estar diciendo “que bien lo hace este” o “que bueno lo que hace este otro”, lo voy a enfocar más por lo que puede conseguir hacer un doblaje aparentemente atractivo sobre un fan desubicado y/o desganado. Los diarios de la boticaria es un anime que, a pesar de ser aclamado popularmente, no me llamaba la atención en absoluto. Entendía que la trama podía tener su punto pero nada más, no compartía las ganas por verla de mucha gente ni tampoco quería solamente ver un episodio y decidir qué hacer después. Cuando llegó el doblaje tampoco cambió mucho la cosa, no era como en otras ocasiones donde dije que si algo se doblaba caía directo, aquí me costó un poquito más. Al final le di una oportunidad viendo que en el puente de diciembre se me cayó un viaje y no tenía nada que hacer. Iluso de mí el pensar que este anime no era para tanto, fue empezar el doblaje y durarme nada, como comerte una bolsa de pipas no solo porque te gustan sino porque no puedes parar. La historia es sumamente simple, no tiene ninguna subtrama complicada ni nada que sea absolutamente enrevesado delante de nuestras narices, es solamente el día a día de una boticaria trabajando en el palacio del emperador chino, ya sea con las distintas concubinas de este o en otro tipo de aventuras. A veces lo simple funciona y sin duda este es un ejemplo perfecto. 

Entonces Javier, ¿cuándo carajo hablas del doblaje? ¿Qué tiene de importante esa parte en todo esto? Pues que seguramente hubiera caído pero no tan fuerte con este anime. Me explico, La boticaria es una de esas series donde sí que noto diferencia real entre una experiencia con doblaje o no solamente por el diálogo, esa sensación de que a lo mejor en japonés se te hace más cargante, más lento o que simplemente no te atrapa de la misma forma. Con el doblaje no me ocurría, Estel Tort le daba la gracia suficiente a Maomao al nivel de que si un episodio era solo ella haciendo cábalas varias sin hablar con nadie más pues me lo hubiera visto encantado. También tiene su culpa Jinshi, la otra parte de esta dupla protagonista, un eunuco muy culto y refinado con ganas de dejarse querer por las féminas que es en realidad una persona más sentimental e infantil de lo que muestra en esa gran actuación a modo de fachada, algo que Masumi Mutsuda transmite a la perfección con todos esos diálogos y discursos refinados viéndose interrumpidos o incluso eclipsados cuando ese lado más real sale a la palestra ya sea cuando la serie toma un tono más humorístico, este siente envidia o incluso llora. Lo dicho, ha caído como un paquete de pipas, ojalá que el resto de episodios de la primera temporada lleguen pronto (tengo una corazonada de que en febrero caen) y que la segunda no se doble cuando las ranas crezcan pelo, que no tengamos que esperar una barbaridad o que simplemente parezca que nunca va a llegar (ejem Mob Psycho 100 ejem)


TOWER OF GOD

Con este último anime de la lista me ocurre algo a la vez similar pero distinto al anime justamente antes comentado. Tower Of God es un anime que en su momento no me llamó al igual que La boticaria. Esto era por motivos distintos que se podrían resumir que no me gusta el manhwa, más concretamente las narrativas de acción. Aprendí por las malas con God of Highschool y que me haya gustado Solo Leveling no ha hecho que mi desconfianza merme. Al final, por un motivo u otro distinto, he decidido probar a ver aunque sea el primer episodio o fragmentos del anime para ver que tal tanto este como el nuevo doblaje que tiene. Más concretamente, este nuevo dub ha sido el motivo principal de haberme decidido a visualizarlo, eso y que me he enterado de que hay un personaje llamado “Khun Aguero” y eso me causa un despiporre absoluto. Si con La boticaria decidí quedarme, con “Tower Of God” he decidido que no visto lo visto. Si con el primer anime mencionado tengo claro que el doblaje fue un claro elemento decisivo a la hora de seguir, con este segundo no es el caso. Con este doblaje no tengo muchas pegas, quizás que Lluis Torrelles no hace que el “Khun” no hable como un pibe argentino que cree haber ganado un mundial que no ha jugado (si no hago la broma reviento, prometo que necesitaba decirlo) pero poquito más. No es un mal doblaje al nivel Tokyo Revengers donde con ver el primer episodio sabes que algo chirría, tampoco le puedo sacar las costuras porque no he visualizado lo suficiente como para sacar conclusiones tan profundas. Solamente puedo decir que el anime no me ha conquistado y que, a pesar de no tener para nada mala pinta en un plano más superficial, el doblaje no ha hecho lo suficiente por compensar una trama que no consigue atraparme lo suficiente como para visualizar la totalidad de sus doce episodios.


Como ya he dicho mil veces, y tiene pinta de que voy a decirlas otras mil en este 2025, el baremo mínimo de calidad de Crunchyroll en cuanto a los doblajes es bastante elevado al igual que el de una Netflix que está adentrando en el simuldub y el de una Selecta a la que se le ha atizado merecidamente en el pasado justo por este apartado. Este apartado conclusivo lo voy a enfocar en otra dirección para decir que Crunchy ha tocado algo en cuanto a doblajes. Primero, ahora parece que todos estos nuevos doblajes caen en Barcelona, pasando solo por Madrid continuaciones y tendremos que esperar a ver si es el mismo caso para Sevilla (a ver cuando les da por acabar Mob Psycho 100 si es que la acaban). Lo otro que parece ser es que han tomado cierta carrerilla, con este arreón final en 2024 más el arranque ciertamente fuerte que promete ser el inicio de 2025. Pueda ser un simple arreón inicial y que luego esto se diluya pero al menos nos podemos quedar con que el contenido de anime doblado arranca fuerte en este año.