Review temporada invierno 2025

“Año nuevo, temporada nueva” reza el dicho cutre otaku que me inventé el año pasado. Como indica dicha frase, con el arranque de este 2025 llega también la temporada invernal de anime, una que la verdad ha tenido chicha tanto para los fans de grandes animes que quieren seguir disfrutando de estos como para aquellos que esperaban adaptaciones nuevas de mayor o menor calibre, sin dejar a las sorpresas por el camino claro. Dicho esto, y sin mayor demora, aquí os dejo mis sensaciones y opiniones sobre los animes que he visto en esta temporada invernal.


SAKAMOTO DAYS

Taro Sakamoto, asesino legendario el cual solamente escuchar su nombre causa terror a cualquiera, encontró su fin de una manera ciertamente peculiar. No, no es que tuviera una muerte rara u oscura, Sakamoto dejó el mundo del asesinato porque encontró al amor de su vida. El que era y sigue siendo un hombre sanguinario temido por todos ahora es el dueño de un supermercado y se encuentra casado, con una niña y con algún kilito de más, vamos un hombre de familia sumamente feliz. La pena es que esta vida que abandonó no parece haberle abandonado a él, ya que una larguísima suma de dinero ha sido puesta a modo de recompensa por su cabeza. Junto a su antiguo compañero Shin y algunos aliados que conocerá por el camino, Sakamoto lidiará con su antigua profesión mientras intenta mantener esa vida familiar tan bonita y tranquila mientras promete respetar la regla familiar número uno: no matar.

Por quitármelo de encima rápido, Sakamoto Days me ha decepcionado en su cierta medida. Quizás esto ha ocurrido por tener unas expectativas muy altas causadas por toda la gente que alababa el manga del que surge esta adaptación, quizás porque el punto central de la trama me recordaba a SPY x FAMILY salvando numerosas distancias, quizás es porque pensaba que iba a ser mejor y punto, la cosa es que no ha alcanzado ese listón que pensaba que podía alcanzar. Es un anime entretenido sin duda, de estos agradables de ver y que gracias a su toque familiar y divertido te sirve para desconectar por veinte minutitos pero no va mucho más allá. Si, el punto central de Sakamoto intentando tener una vida normal alejada de un gremio del asesinato del que parece no poder escapar está entretenido pero lo que rodea a esta idea me deja frio. Me gusta el concepto de enfrentarse a malos malosos megaexpertos en el arte del matamata mientras intenta hacer frente a un día a día normal con su familia y amigos, la cosa es que lo demás es flojo, no considero ni la historia de los gremios ni del asesino misterioso tan atractiva ni la animación me engancha a pesar de que el estilo visual sí que me ha gustado bastante. Esto último es una cosa que SPY x FAMILY entendió a la perfección, las peleas no son un punto focal de la historia pero tienen que tener nivel ya que es algo común en la vida de nuestros protagonistas, en Sakamoto Days tenemos que no son atractivas empezando por cómo están animadas y organizadas. Esto tiene cierto delito viendo la amalgama de enemigos y aliados que hay: el telépata, el tío que lanza lacasitos explosivos, el hombre que se comió docena y media de armas, el de las balas con rebote, el doctor politoxicómano de las drogas raras… Quizás por eso el manga es tan atractivo, quizás ahí las peleitas si que cundían. Aun con estas, Sakamoto Days es un anime ligerito con cierta ternura y una buena dosis de diversión, con también un doblaje simultáneo de calidad, que recomiendo ver aunque no haya llegado a las cuotas a las que asumí que podía llegar.


I'M GETTING MARRIED TO A GIRL I HATE IN MY CLASS

Es turno de una comedia romántica porque a quien no le va a gustar una romcom, a quien no le va a gustar. En este caso, los honores los tiene un anime curioso como él solo no por la trama porque, efectivamente, suena a coso genérico que tira para atrás, sino por el origen de toda esta historia adaptada ahora al anime pero eso ya lo hablaremos en un rato. La historia en sí se centra en Saito y Akane, dos chavales de instituto que se llevan a matar y que, por caprichos del destino, acaban en un matrimonio concertado. Digo el “destino” por no decir los abuelos de ambos personajes, dos señores mayores con poder y dinero que se amaban en su juventud y que, al no poder juntarse en dicha época vital, decidieron que ese romance sea algo que vivan sus nietos ya sea por lo civil o por lo criminal. Estos son los intríngulis de esta historia, así que veamos cómo conviven de manera ciertamente humorística estas dos personas y las distintas personas cercanas a su vida que saben, o no, de este embrollo y, por que no, veamos también si florece un atípico amor adolescente.

Volviendo a lo comentado de la originalidad tras este anime, el caso es que esta obra no es la típica línea recta de manga - anime o de novela - manga - anime, es todo más curioso ya porque I'm Getting Married to a Girl I Hate in My Class viene de una serie de… ¿videos de YouTube? Efectivamente, el origen de la serie llevada a manga (que aquí os dejo enlazado por si os da curiosidad) y luego a anime es un conjunto de historietas estilo “manga animado” adaptadas a formato video y con su respectivo doblaje al inglés (o con voces en japonés si acudes al canal) por parte del canal “Manga Angel Neko Oka”. ¿Y cómo sé esto? Porque de puro rebote me crucé con estos precisos videos hace ya eones, un dato curioso que tampoco estoy viendo que sea tan comentado. Volviendo al anime, la trama tiene un tono muy de comedia a diferencia del toque tierno que tienen las historietas cortas originales, algo que le sienta de narices al menos en sus primeros episodios. La química entre ambos personajes a los que les une un odio que se transforma en amor progresivamente es jodidamente divertida, una faceta de la historia potenciada por el uso de personajes “chibi” constantemente y por los seiyuus a cargo de los protagonistas. La cosa es que según avanza la trama se pierde ese elemento de comedia tanto por la suma de otros elementos increíblemente cliché como por el progreso natural de la relación entre ambos. Entiendo que de manera progresiva la faceta de la comedia de paso a la de la ternura, la cosa es que meter cosas como triángulos amorosos tan cutres como típicos mata mucho la experiencia. Aunque la serie pierda según avanza y caiga en ciertos mantras del romcom que a mi me generan inquina, este anime de I'm Getting Married to a Girl I Hate in My Class aprueba con cierto margen por un arranque sumamente divertido que se vislumbra a la percepción en el primer tercio y por ciertos momentos puntuales tiernos de jovenzuelos enamorados.


ZENSHU

El bloqueo, un mal que le ocurre a todos los artistas en algún punto de su carrera, algo de lo que tampoco se va a librar Natsuko Hirose. La joven genio de la industria de la animación que ya ha alcanzado altas cuotas y ha cosechado enormes éxitos tiene ante ella su próximo gran reto: dirigir una película romántica. ¿El problema? Que nunca ha experimentado ese sentimiento de amor, algo que le está causando dicho bloqueo y, por ende, el de toda la película al no conseguir avanzar en el storyboard de esta. La cosa es que, debido a un accidente alimenticio, esta trama pega un giro radical ya que Natsuko aparece en el mundo de su película favorita: “La Historia Condenada”. Conociendo el deparar de este mundo, sumando además sus nuevas habilidades mágicas, ¿conseguirá cambiar el destino de este mundo de película? Y lo más importante, ¿aprenderá sobre el amor?

Este anime de ZENSHU ha sido toda una sorpresa para mí desde el minuto uno, quizás la sorpresa haya sido solamente en ese momento ya que yo iba con la intención de ver una historia sobre la animación y sobre cómo se crea una obra para acabar encontrándome un isekai. Quizás también haya influido que empezara a verlo sin ni siquiera leerme una sinopsis o visualizar un tráiler medianamente extenso. Pueda ser que ese sea uno de los motivos por los que empecé ZENSHU porque quien me conozca sabe que el género isekai y yo no somos buenos amigos, otro pueda ser que está hecho por MAPPA, el que os aseguro que es el motivo de peso para ver este anime es el hecho de que venía con doblaje simultáneo bajo el brazo (aquí os dejo este post donde lo comento junto a otro par de doblajes de Crunchyroll). Dejado todo esto claro, me he encontrado con un anime que claramente no es de mi gusto y, por este mismo motivo, puede que no haya dejado pasar tanto ciertas cosas que en otras ocasiones puedo perdonar, que le haya buscado las costuras de mayor forma que con otros casos vamos. ZENSHU en su conjunto es un anime correcto, no hace nada exageradamente mal pero que tampoco hace cosas exageradamente bien bajo mi criterio. Quitando ese puntito de originalidad comentado más una amalgama de colores llamativos que componen su parte visual, este anime no me resulta que vaya más allá de lo siempre visto en el género. Es innegable que se me ha hecho bola y que me ha resultado un tanto predecible en muchos aspectos, aunque también es indudable que es un anime que yo a lo mejor valoro de peor manera porque pertenece a un género que no es para mi. Por eso digo que es correcto, que no hace nada sobradamente bien pero que tampoco puedo mirar y decir que es malo, simplemente no es de mi gusto y para gustos los colores.


SOLO LEVELING (T2)

Para cerrar esta temporada que da arranque al 2025 hablemos de la segunda temporada de “Solo Leveling”, una continuación donde por fin vemos a  Sung Jin-Woo seguir mejorando/ahondando en todas sus habilidades y dar rienda suelta a todos los poderes que adquirió dicha primera temporada. Una segunda temporada que esperaba con ganas debido a lo introductoria que fue esa primera tanda de episodios, una segunda temporada donde parecía que la verdadera acción sin frenos arrancaba. “Esto es un anime de un prota absurdamente poderoso donde ni Dios le tose, ¿no?” Esta frase me la decía a mi mismo constantemente mientras veía esta continuación, una que en cierta medida difería de la primera. En esa primera temporada veíamos a un Jin-Woo adaptarse a sus nuevos poderes tras sobrevivir de manera surrealista a una muerte cruel y cruda de una forma primero ciertamente patética porque es un don nadie para luego ir poco a poco convirtiéndose en el puto amo hablando mal y pronto, en esta segunda vemos a un Jin-Woo dándose de hostias con bichos de todo tipo a tales niveles que hace que el espectador se plantee constantemente como de estúpidamente fuerte es este tipo. Estúpidamente fuerte en todos los sentidos, porque ver a alguien con poderes de asesino top tener habilidades las de invocación más surrealistas del mundo es sin duda algo que rompe la escala de lo creíble. Esto no es nuevo, el concepto de tipo más poderoso que el resto por motivos que no compro o simplemente porque patata tiene ya sus años, un concepto que sinceramente aborrezco y por el que historias como Sword Art Online nunca me han convencido plenamente. La cosa es que con Solo Leveling no me ha pasado, es más, me ha ocurrido todo lo contrario, estoy subidísimo en el barco. Quizás es porque luce visualmente brutal, quizás es porque esta versión del mundo real donde se sitúa esta historia es atractiva de narices o quizá es porque la forma en la que Jin-Woo construye todo su ejército personal o como mejora sus habilidades rompemétricas tiene algo que cautiva al espectador o que por lo menos le convence con la lógica de dicho sistema. No lo se, solo se que Solo Leveling es un anime más simple que el mecanismo de un chupete y gracias a esto, junto a otros factores como la animación, es jodidamente disfrutón como pocos se han visto.


RE:ZERO (T3P2)

Señoras y señores, vuelve el verdadero rey del género isekai, la anomalía conocida como “el único isekai que fascina a Javi”, y la espera ha sido algo más corta que en ocasiones pasadas. Para cerrar esta tanda invernal es turno de Re:Zero, más concretamente de los ocho episodios restantes que componen la segunda parte de su tercera temporada. Como dije a principios de año, la primera tanda de episodios de esta tercera temporada hizo la labor perfecta de presentar todo lo que va a ser la chicha de este arco narrativo de la historia. Fue ponernos el caramelo en la boca, poner ese centrito que se presta a la volea perfecta. ¿Lo consiguió? Digamos que no ha sido ni el caramelo más dulce ni la volea que saca brillo a la escuadra pero la chuche sabía muy rica y la volea no ha ido con parabólica pero ha sido un guarrazo pie-pelota imposible para el portero. Re:Zero no finaliza esta temporada de manera perfecta pero si que deja en buen lugar a los ochos primeros episodios dándonos una guerra a gran escala dividida perfectamente en básicamente seis frentes: Wilhelm y Garfield (siempre me hará gracia que se llame así y se pueda transformar en un gato naranja gigante) contra dos muertos vivientes, Otto contra un Arzobispo de la Gula, Julius contra el otro, Liliana y Priscilla contra la Arzobispo de la Ira, Al contra la Arzobispo de la Lujuria y, por último, nuestra dupla protagonista contra el  Arzobispo de la Avaricia. Cada frente tiene sus cosas, unos han dado más chicha que otros, unos han brillado y otros se han quedado cojos. Para mí sin duda hay una clara división por la mitad, habiendo tres sumamente buenos y otros tres que no lo son tanto. 

Los malos son la parte de los dos glotones y la de la ira, ya sea o porque no han tenido casi tiempo o porque el que han tenido tampoco ha servido para que brillasen, algo que me apena ya que Sirius Romanée-Conti ha tenido momentos dignos de helar la sangre durante esta temporada. Por el otro lado, los tres frentes comentados como buenos lo son o porque los villanos tienen algo sensacional o porque los héroes de la historia aportan de buena manera. Dentro de esa segunda parte brillan sensacionalmente tanto Capella Emerada Lugunica como Regulus Corneas, la primera por ser un personaje que genuinamente da mala espina tanto por su forma de ser como por sus poderes mientras que el segundo es el siempre perfecto villano fácil de odiar del que luego disfrutas tanto su final como cada momento donde denota lo verdaderamente patético que es. Los malos son buenos malos, la cosa es que el otro es un lado también cojonudo. No solo salen a relucir todas las características positivas de los personajes sino también las negativas: Emilia brilla en esta temporada demostrando su corazón y siendo alguien capaz de mucho en todos los frentes, Subaru deja atrás su habilidad secreta incluso hasta en las situaciones más difíciles y saca a relucir su gran intelecto, hasta personajes más secundarios como Wilhelm van Astrea demuestra esa caballerosidad a la par que reluce de manera lógica su lado más sentimental y egoísta. Las facetas positivas brillan y las negativas también: por ejemplo Reinhard van Astrea demuestra que su insensibilidad y falta de empatía están al nivel de sus habilidades con la espada o Julius ve en su afán de destacar su perdición.

En resumen, y por no tirarme aquí una eternidad y media, esta segunda parte de la tercera temporada de Re:Zero nos da una guerra de guerrillas genial, una en la que vemos una faceta distinta de la historia gracias a que Subaru no tiene ni quiere usar su habilidad para regresar de la muerte. Tiene sus peros que no debemos de ignorar, siendo los principales para mí un ritmo a veces algo difícil de diferir y que el reparto del foco no haya sido algo más equitativo. Aun con esas cosa, esta tercera temporada cierra por todo lo alto y, lo más importante, con la confirmación de una cuarta temporada que, si todo va como tiene que ir, va a ser de lo mejor que van a ver vuestros ojos, y os lo digo con el conocimiento de haber leído dicho arco porque no aguantaba la espera.


A título personal, mi 2025 arranca con la sensación de que tengo más ganas y predisposición de ver anime que en el pasado 2024, viendo como en esta temporada de invierno he intentado continuar todo lo posible a lo que he sumado alguna que otra cosilla que no pensaba ver, y si tenemos en cuenta que he dejado en la recámara animes que me encantan pero que estoy esperando o al lanzamiento del doblaje o a ponerme al día pues la cuenta sube. A título general, el año arranca bien y, por lo que parece que se ve, el resto de estos doce meses parece que van a aguantar este ritmo. Quizás la temporada de primavera sea algo más flojilla y en otoño haya continuaciones que a lo mejor no te llaman pero está claro que verano pinta a tener chicha y si no te parece suficiente ya lo compensarán Guardianes de la Noche en cines o una posible llegada a occidente de la película de Chainsaw Man a finales de año. Esto ya es adelantarse, de momento quedémonos con que estos tres primeros meses dejan buen sabor de boca, al menos para mí.